Es la primera atención que reciben los beneficiarios de la Corporación. Se presta en dos campos:
vivienda y alimentación.
Vivienda: En este aspecto, se les presenta dos alternativas de acuerdo con su situación
particular:
Hogares de Paso: Son hogares donde conviven y aprenden desde la practica normas y
comportamientos de tolerancia, respeto por el otro, autoestima, concertación, el respeto por la
vida, entre otros. También se propician procesos de generación de liderazgo y de ejercicio de la
democracia a través de la elección de un representante, encargado de canalizar inquietudes,
necesidades y propuestas del hogar que representa.
Hogares de Convivencia: Son casas de familia que cumplen con características especiales y con
una capacitación adecuada para la atención de esta población particular. Establecen convenios con la
Corporación para acoger a algunos beneficiarios en sus hogares y brindarles alojamiento,
alimentación y un ambiente familiar, así como posibilidades de intercambio cultural de experiencias
y de normas básicas de comportamiento ciudadano en un entorno propicio para reconstruir valores de
familia y recibir apoyo en su difícil situación.
Comedores Comunitarios y Jardines Infantiles: Establecimientos asistidos por personal
profesional en la manipulación de alimentos y dotados con elementos necesarios para brindar a sus
beneficiarios comida preparada y servida, con los máximos estándares de calidad y BPM, siguiendo las
políticas que sobre asistencia social hayan esgrimido las autoridades locales, distritales o
departamentales
Servicios Complementarios: Hacen parte de la atención básica y están dirigidos a satisfacer
las necesidades físicas de las y los beneficiarios en cuanto a alimentación, implementos de higiene,
kit de aseo para niños-adultos y auxilio de transporte. En el mismo sentido, también se realizan
indicadores de gestión y seguimiento para evaluar el impacto del programa dentro de la spoblación
atendida.
Por las características particulares de la población que atiende la institución (población vulnerable
o en condición de conflicto) se contarán con los elementos básicos de seguridad que eviten
situaciones críticas que conlleven a generar inestabilidad al interior de la población atendida.
Son servicios que se brindan a la población vulnerable que no son atendidos por la institución como
una posibilidad de resolver situaciones imprevistas. Se realiza en coordinación con los estamentos
gubernamentales o distritales competentes. Dichos servicios de emergencia son: suministro inmediato
de medicamentos, suministro de mercados, ayuda humanitaria en vestuario, transportes, y materiales
para las prácticas de capacitación.
Apoyo psicológico: Propicia manifestaciones de autocrítica, autoestima y autoprotección, con
el fin de elaborar los duelos y brindar herramientas para la construcción de un sentido y un
proyecto de vida civil. Se desarrolla a través de la atención individualizada, visitas domiciliarias
a hogares de paz, terapia grupal, gestión institucional, acompañamiento a problemas de drogadicción
y/o alcoholismo.
Atención médica: Es la atención primaria en salud, con el fin de prevenir,diagnosticar y
tratar oportunamente posibles patologías, logrando en ellos una buena salud e higiene física y
mental. Se logra a través de la implementación de talleres de medicina preventiva y salud sexual y
reproductiva.
Apoyo educativo y capacitación: Busca motivar dentro del grupo vulnerable una cultura de paz
que les posibilite hacer de la convivencia un hecho cotidiano de respeto, solidaridad y tolerancia
mediante la construcción de una pedagogía de paz y democracia constructiva. Se desarrollan
actividades lúdicas y de capacitación a líderes en los hogares de paso y de convivencia, acceso a
guarderías, educación básica primaria y secundaria.
Orientación Jurídica: Proporciona a los beneficiarios orientación sobre las normas y leyes
excepcionales, que acompañaron su decisión de paz, con el objeto de ubicarlos en escenarios de
normalización jurídica y ciudadana apoyada en una cartilla didáctica y con un complemento de
formación con funcionarios y responsables de hogares de convivencia.
Orientación para el Desarrollo Empresarial: Es la orientación necesaria para la construcción
de un proyecto empresarial personal y familiar que les permita acceder a los beneficios a que
legalmente tienen derecho, con el fin de vincularlos a la vida productiva a través de la
capacitación en manejo y seguimientos de proyectos productivos.
Intervención profesional: Las temáticas actuales exigen la intervención de grupos
profesionales de corte inter-intra y trans disciplinario que permitan la resolución de su situación
desde una perspectiva integral generaradora de procesos de cambio.
La Corporación está en capacidad de atender y satisfacer los servicios de una población promedio
mensual de hasta 1.500 beneficiarios de los programas de asistencia social humanitaria descritos con
antelación. Lo anterior es un estimado que merece ajustes dependiendo de la clase de contratación
ofertada